jueves, 14 de agosto de 2014

("JUST DO IT") NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES. Resumen del cuaderno publicado por Marc Prensky


NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES

La llegada a nuestras vidas de la nueva tecnología en la última década del siglo XX y principios del siglo XXI  a establecido dos diferencias entre los estudiantes actuales  que nacieron con las nuevas tecnología y los antiguos. Que poco a poco han ido incorporándose.  A estos primeros les llamaremos “NATIVOS DIGITALES”, y a los que intentan incorporase INMIGRANTES DIGITALES, un ejemplo claro de Nativos digitales son nuestros hijos que han nacido con la videoconsola, la computadora, tableta, teléfono móvil última generación bajo el brazo y, nosotros sus padres  INMIGRANTES DIGITALES.

 Hoy en día, nuestros hijos, nuestros alumnos y nuestros jóvenes están aprendiendo de manera informal, fuera de la escuela, por su cuenta, un conjunto de habilidades y técnicas de acceso, manipulación y circulación de la información, que muchos padres y madres, maestros y adultos ignoramos. Lo que ha provocado todo este revuelo son las TIC (las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación), pero está claro que los protagonistas más importantes somos y seguiremos siendo las personas.

 

Hoy muchos chicos  aunque no todos, como sabemos– chatean durante horas con

sus amigos por el Messenger, Skype,Facebook,   GoogleTalk; actualizan diariamente sus blogs y

fotologs, participan en foros en línea ( foroswebgratis, etc.) sobre sus grupos preferidos de música, sus autores de manga, sus sagas fantásticas (Harry Potter,El señor de los anillos) ) o sus series de televisión preferidas, buscan consejos, estrategias y trucos para sus videojuegos favoritos (Fable 2, GuitarHero World Tour, Call of Duty 4); hacen amistades por medio de las redes sociales en línea (My Space, Facebook, Sónico, hi5, Orkut); juegan con sus consolas favoritas varias horas al día (con Wii, Nintendo-DS, X-Box 360, PSP o PS3); tienen su avatar enSecond Life; se bajan o descargan las canciones, las películas y sus animes de la red conprogramas P2P (Bit-Torrent, eMule); se intercambian con su móvil SMS constantes consus amigos; escuchan música y ven películas con reproductores portátiles de MPEG-4,MP3, WMA, WMV, MOV (Ipods); consultan sus dudas con Google o Yahoo y visitan a menudo Wikipedia, Urban Dictionary, , y utilizan dispositivos como el USB, el CD y el DVD a modo de lápices y cuadernos.

Mientras tanto los adultos seguimos con nuestras actividades analógicas de toda la vida:

leemos libros que compramos en librerías o sacamos de bibliotecas; tomamos notas

en cuadernos de papel; anotamos teléfonos y citas con bolígrafo en nuestra agenda;

escuchamos música en discos; ojeamos los titulares del periódico en la cafetería;

consultamos los gruesos volúmenes de la enciclopedia, usamos el teléfono para hablar, jugamos a cartas con los amigos, miramos programas de televisión en el televisor —y no en el ordenador—, etc. e ignoramos buena parte delo que hacen nuestros chicos.

Las diferencias más significativas entre unos y otros son las siguientes:

NATIVOS DIGITALES:

Ø  Procesamiento paralelo: multitareas.

Ø   Procesamiento e interacción rápidos.

Ø  Acceso abierto: hipertexto.

Ø  Multimodalidad.

Ø  Conexión en línea con la comunidad.

Ø  Paquetes breves de información.

Ø  Aprendizaje con juego y diversión.

Ø  Autoaprendizaje mediante tutorial

Ø  Interactivos.

 

INMIGRANTES DIGITALES

.

Ø  Procesamiento secuencial, monotarea.

Ø  Procesamiento e interacción lentos.

Ø  Itinerario único: paso a paso (lineal).

Ø  Prioridad de la lengua escrita.

Ø  Trabajo individual, aislamiento.

Ø  Textos extensos.

Ø  Aprendizaje con trabajo serio y pesado.

Ø  Actualización mediante consulta física

Ø  (libros, revistas, cursos).

 

 

En general, los nativos se sienten cómodos con el hipertexto, que concede mucha más

libertad al lector, que puede apropiarse y personalizar el texto de manera todavía más

evidente. Los recursos que ofrece el hipertexto se perciben como un potencial creativo

y sugerente de significados. En cambio, los inmigrantes están acostumbrados a la prosa

lineal, que empieza por la primera página, termina por la última, y que ofrece una única

dirección de lectura, con significados e interpretaciones más cerrados o controlados.

Ante un documento abierto que puede leerse de múltiples maneras, los inmigrantes

experimentan desconcierto: ¿por dónde empiezo a leer?, ¿y si me pierdo una parte

del texto?, ¿cómo voy a poder entenderlo? La apertura de los discursos genera más

inquietud que diversión. Preocupa lo que se puede perder, la disparidad de significados

o la falta de orientación en la lectura.

 

En las últimas décadas hemos asistido a una diseminación y popularización de diferentes

modos de representación del conocimiento, como la fotografía o el vídeo. También hemos

creado modos nuevos como la reproducción virtual o diferentes tipos de esquemas.

Los documentos han dejado de ser esencialmente escritos, con unas tímidas y escasas

ilustraciones gráficas, en dibujo o fotografía en blanco y negro, para pasar a ser discursos

complejos que integran múltiples modos para construir y transmitir el conocimiento, como

la prosa, el habla, la imagen estática o en movimiento, la música, etc. Una web, un blog,

un videojuego o incluso una revista en papel son ejemplos evidentes (Matrix también

presentaba ejemplos variados en este sentido). Es lo que llamamos la multimodalidad.

La fotografía y el vídeo ya no son tecnologías costosas, exclusivas de los profesionales; el

mercado ofrece cada día equipos más baratos y con más prestaciones técnicas. Además,

la imagen ha perdido el estatus que ostentó durante mucho tiempo de objetividad y

neutralidad, de “reflejo detallado” de la realidad que debemos observar con credibilidad

 

Siguiendo a Prensky, los nativos están familiarizados con los discursos multimodales:

conocen intuitivamente las funciones que desarrolla cada modo, sus posibilidades

significativas, su jerarquía y sus formas de interacción con el resto, etc. Un buen

ejemplo de ello es su forma de navegar por la web –quizás el mejor ejemplo de discurso

multimodal e hipertextual–. Los nativos navegan con fluidez por la red, identifican los

vínculos, saltan de un lugar a otro sin dificultad, usan y manipulan fotografías y vídeos,

etc. En cambio, los inmigrantes solo tienen destrezas sofisticadas con los textos escritos;

su experiencia con la fotografía o el vídeo es menor y más pasiva.

Los nativos prefieren la conexión permanente con su comunidad: se envían sms a lo

largo del día, conversan muchas horas por Skype, Messenger o móvil. Son interacciones

Rápidas, breves y eficaces. Están acostumbrados a las respuestas rápidas y a los mensajes

y las intervenciones cortas, a los paquetes breves de información. Son cooperativos y

socializadores.

En cambio, los inmigrantes están más acostumbrados a la actividad aislada e individual;

son más pacientes cuando esperan respuesta. No se cansan con los textos extensos o

más densos, porque han tenido muchas experiencias de lectura de libros y documentos

extensos, durante varias semanas o incluso meses.

 

Hasta no hace mucho, los niños llegaban a la escuela para aprender a usar los artefactos

letrados que se usaban en la vida social. En el aula y en la biblioteca escolar los niños

encontraban los libros, los pizarrines y los cuadernos que no tenían en casa; y el maestro

les enseñaba a usarlos con propiedad.

Hoy, en cambio, numerosos niños tienen en sus casas no solo muchos de los libros que

quieren, sino también móvil, videoconsola, ordenador, conexión a Internet y programas

de todo tipo, que han aprendido a usar con pericia por su cuenta, jugando con sus

amigos. Cuando llegan a la escuela, se encuentran con bibliotecas y aulas que en

muchas ocasiones no disponen de esos recursos, que en el mejor de los casos solo

tienen algunos libros académicos, y con maestros que no siempre saben usar las TIC en

su vida privada –y que mucho menos pueden integrarlas en la práctica escolar–.

Más allá del acceso a los recursos y del desarrollo de destrezas, también hay actitudes

radicalmente opuestas. Muchos niños (nativos digitales) adoran el móvil, el ordenador,

los videojuegos; los usan durante muchas horas y su actividad cotidiana; su interrelación

con sus amigos y su identidad depende de ellos. Al contrario, para muchos maestros las

TIC siguen siendo un complemento, añadido, unos sistemas “nuevos” de comunicación

que permiten interactuar y acceder a datos de manera más rápida. Difícilmente las

perciben como las formas preferidas de comunicación y acceso y construcción de la

información y el conocimiento de sus alumnos. Los usos coloquiales y espontáneos de

las TIC que hacen los chicos (mensajes de móvil, foros en línea, consultas a Wikipedia)

se valoran como formas culturales menores, vulgares, cotidianas, desvinculadas del

saber dominante académico y del currículum establecido. En algunos casos no solo

se marginalizan, sino que se consideran las culpables principales del bajo rendimiento

escolar.

Así es que ocurren anécdotas como las que hemos citado al inicio de este artículo, en las

que los hijos integran los recursos informáticos en la vida cotidiana de modo más natural

que sus padres los hijos desarrollan en casa por su cuenta prácticas

culturales más sofisticadas y creativas que las que les exige la escuela los

hijos se convierten en la práctica en los “maestros” de sus padres.

Nos parece especialmente relevante la segunda anécdota, porque pone el dedo en la

llaga de lo que ocurre en las escuelas: los nativos digitales se aburren. Lo que les ofrece

la escuela no solo no les interesa, sino que a sus ojos puede parecer algo totalmente

obsoleto y carente de significado para sus vidas. Tengamos en cuenta algo importante:

no se trata solo de unas técnicas o del uso de unos recursos tecnológicos (la copia y la

lectura y la escritura de papeles versus la comunicación en línea y la lectura de pantallas).

Estamos hablando de formas diferentes de acceder, usar, construir y diseminar la

información y el conocimiento. Se trata de un cambio cultural transcendental.

La situación todavía es más complicada porque el acceso a las TIC y su aprendizaje y

uso no es uniforme. Empezábamos el segundo apartado con un muchos chicos aunque

no todos…– porque efectivamente, actualmente en un aula conviven niños que tienen

un ordenador en su habitación y un móvil en su bolsillo con chicos que no tienen nada

y que solo pueden verlos por televisión o en los locutorios de internet. Como sabemos, las TIC se han convertido en un nuevo parámetro que separa a ricos y pobres, a alfabetizados y

analfabetos.Hay niños que utilizanlas TIC en casa y estudian en centros

 

Una y otra vez volvemos a la misma afirmación. La práctica (el tiempo dedicado a

aprender) funciona. A los niños les gustan los juegos más que practicar, porque captan

su atención y hacen posible el aprendizaje de una manera indirecta, lúdica. Y,

por supuesto, deben ejercitarse en contenidos adecuados, siendo muy importante el

diseño.

En virtud de todo cuanto aquí se ha expuesto, y resumiendo: hoy los neurobiólogos

y psicólogos sociales están de acuerdo en que el cerebro puede –y de hecho lo hace–

cambiar con nuevos estímulos.

Los profesionales de la educación saben que no contactan ni se comunican con sus

alumnos, Nativos Digitales, como lo hacían con los estudiantes de otras generaciones.

Y no pueden cerrar los ojos ante esta realidad incuestionable, con lo que han de

pronunciarse por una de estas opciones:

Por un lado, pueden elegir hacer caso omiso de lo que sus ojos ven, sus oídos oyen,

y sus sentidos intuyen; pueden autosugestionarse convenciéndose de que la brecha

Nativo Digital/Inmigrante Digital no existe, y seguir, así, utilizando sus métodos tradicionales

en la ilusión falsa de que son eficaces, hasta que les llegue el momento de

jubilarse y sean relevados por Nativos Digitales.

Por otro lado, pueden elegir aceptar con naturalidad el hecho de que se han convertido

en Inmigrantes en un mundo digital, analizando su propia creatividad, a sus

estudiantes Nativos Digitales y otras fuentes que les ayuden a comunicar con efectividad

sus valiosos conocimientos y su sabiduría en ese nuevo lenguaje del mundo

que les rodea.

La ruta que elijan, en última instancia, y la educación de sus alumnos Nativos Digitales

dependen mucho de todos nosotros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eusebia María Paulina Paulina

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario