Plan de
Clase desarrollado según el esquema de planificación ASSURE
APRENDIZAJE
Este tema está dirigido a niños
de cuarto grado en su asignatura de ciencias naturales de
básica que buscan aprender conceptos para aplicarlos en su vida diaria.
Cabe destacar que dichos niños
tienen dominios de los diferentes medios tecnológicos.
OBJETIVOS
Lograr que todos los niños aprendan
los conceptos básicos relacionados con
el ecosistema en la republica dominica
Los niños podrán identificar los
componente bióticos y abióticos que conforman el ecosistema.
`Podrán interactuar por correos y
programas de internet para agilizar los
procesos de aprendizaje; así como también hacer organigramas estructurales en
la web.
Lograr que los niños sean capaces
de trabajar en equipo a distancia.
Comprender en un 100 x 100 la importancia de los recursos
naturales en el entorno.
METODOS
Trabajo en equipo participación
virtual.
Presentaciones presenciales.
MEDIOS
Computadora
Datashow
Correos electrónicos
Debate en grupo
Gráficos, libros y Dvd
PARTICIPACION
Luego de la introducción del maestr@ y de los temas desarrollados, los alumnos
deberán presentar exposiciones en grupo, demostrando su capacidad con el uso de
la tecnología como apoyo, para explicar
ejemplos de ecosistemas en la republica dominicana.
EVALUACION
Cada estudiante recibirá la
puntuación máxima de 15 puntos de acuerdo al desenvolvimiento que haya tenido,
independientemente del grupo.
TAREA
Que es el ecosistema?
¿Conozco algún ecosistema en mi país?
¿Que seres vivos habitan en el
mar?
¿Que importancia tienen las
plantas para la vida?
El ecosistema
es una unidad integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que
éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre
sí y con el medio, en un tiempo y lugar determinado. En otras palabras, el ecosistema
es una unidad formada por factores bióticos (o seres vivos) y abióticos
(componentes que carecen de vida), en la que existen interacciones vitales,
fluye la energía y circula la materia.
Los organismos viven donde pueden satisfacer sus necesidades. Para ello se
relacionan con otros seres vivos y las cosas sin vida que nos rodean.
Otro factor determinante en el establecimiento de las comunidades bióticas
es el patrón del régimen pluvial, relacionado con la orientación Este-Oeste de
las principales cadenas montañosas y la dirección predominante de los vientos
alisios, de Noreste a Suroeste que originan precipitación orográfica en las
vertientes orientadas al Norte
A grandes rasgos, los ecosistemas naturales principales de la isla pueden
ser distinguidos como sigue, desde el nivel del mar hasta las cumbres de las
sierras
ARRECIFES DE
CORAL
Desarrollados en la zona litoral, sobre la plataforma insular, que tiene
unos 9,482 km² de superficie, circundando todo el perímetro de la isla.
Se encuentran también distribuidas a lo largo de la costa de la isla,
cubriendo los fondos arenosos de estuarios, bahías y ensenadas.
MANGLARES
Típica formación boscosa pantropical; se desarrolla en las zonas estuarinas,
bahías y ensenadas protegidas y sobre las ciénagas costeras; consiste en un
bosque generalmente denso e intricado constituido por árboles muy
especializados, agresivos y pioneros.
LAGUNAS
De aguas dulces, salobres y salinas, algunas temporales, las lagunas son
otro de los ecosistemas de importancia en la República Dominicana. Se
encuentran sobre terrenos aluviales en la costa o en el interior pudiendo o no
tener comunicación con el mar, de las cuales son migratorias, por lo que su
importancia trasciende el nivel nacional.
BOSQUES
En tiempos del Descubrimiento, la isla La Española era definida como la
"Isla Verde" y llamó la atención de los cronistas la exhuberancia de
su flora. Sin embargo, el uso irracional y continuó de los recursos naturales
en la que la explotación de los bosques ha sido renglón de importancia
económica en sucesivos períodos históricos, así como la práctica de una
ganadería extensiva y de una agricultura migratoria en áreas marginales tanto
como el consumo de carbón vegetal, han ido paulatinamente reduciendo las
extensiones de bosques hasta encontrarse por debajo de 7,000 km²en la
actualidad. Las formaciones boscosas actuales representan una cliserie desde
los bosques hiperxerofíticos de las zonas bajas de las regiones Suroeste y
Noroeste hasta los húmedos tropicales de las zonas montañosas.
La isla de La Española, junto a las demás islas de las Antillas Mayores,
forma parte de uno de los principales centros de diversidad florística en el
mundo. Nuestra isla posee una densidad de especie de 0.064, la cual es mayor
que la de Cuba (0.052), Madagascar (0.010) y Australia (0.005).
Según cálculos preliminares, se estima que la isla posee alrededor de 5,600
especies de plantas vasculares, de las cuales aproximadamente 1,800 son
endémicas. Las especies endémicas alcanzan el 36%, que es el segundo porcentaje
más alto en las Antillas, después de Cuba. La isla no posee familias endémicas
pero si más de 35 géneros.
Muchas de las especies endémicas se encuentra amenazadas o en peligro de
extinción; las más susceptibles son aquellas cuya distribución está restringida
a áreas reducidas y críticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario